sábado, 4 de octubre de 2014


Familia y Ciclo Vital

La familia es la unidad social constituida  por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos, y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser humano para su desarrollo integral.
La familia constituye el núcleo primario, porque es donde el sujeto inscribe sus sentimientos, sus vivencias, aprende a comportarse en sociedad y le da significado a su vida, ya que prepara a sus miembros, por medio de la socialización, para que se adapten al sistema social en el cual viven y al mismo tiempo brinda estabilidad a las personas adultas.



A la familia se le asignan funciones específicas y reglas definidas de interacción, tanto internas como externas, es decir, cada unidad familiar define a la vez cómo se van a relacionar entre si los individuos que la componen, cómo se van a expresar los intereses comunes, los sentimientos de solidaridad y cooperación y el tipo de castigo cuando cometen faltas; también lo hace en relación con extraños, otras familias, la comunidad y la sociedad.
 El objetivo de la familia es cumplir funciones básicas tales como la económica, la biológica, la cultural, la espiritual y la educativa. La función educativa se deriva del cumplimiento de las anteriores.
Bajo el término familia se puede clasificar toda una serie de grupos humanos de diversas características y definidos por una serie de variables, tales como:

a)       Variables estructurales:
     -número de miembros, vínculos generacionales,
                   -número de hijos, edad, sexo.

b)       Variables socio psicológicas:
                    -normas, valores, ideología, hábitos de vida,
                     -funciones, límites, espacios.

c)         Variables evolutivas:
                     -por inclusión: (nacimientos, matrimonio),
                     -por pérdida: (divorcio, muerte) y
                     -por cambios: (niñez, adolescencia, jubilación).


Funciones de la familia

Para comprender la familia como institución, es básico describir sus funciones más importantes y la relación:

a)      Función Económica: la familia en si funciona como una célula económica, en ella se elabora un presupuesto, se seleccionan prioridades, se hacen planes económicos, se investigan alternativas.


b)      Función de cooperación y cuidado: esta función abarca todas las funciones de seguridad y protección que realiza la familia y los criterios de ayuda de cada uno de los miembros del grupo.






c)       Función Recreativa: Se orienta hacia la celebración de fechas importantes, y la recreación individual y del grupo familiar.

     




d)      Función afectiva: el individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus sentimientos, ensaya las formas de relacionarse con otros, graba aquellas actitudes, gratificantes o dolorosas.

    





e)      Función Educativa: es una función compartida con las instituciones educativas de la sociedad. La relación hogar-escuela se establece desde muy temprana infancia.

  

  




f)       Función de identificación: la familia establece la identidad de sus miembros, les proporciona un espacio vital y se establecen expectativas de su conducta.

                                                                            



g)      Función Socializadora: la función primordial de la familia es la socialización de los individuos, la socialización cambia a la persona y la va haciendo previsible respecto al sistema social y ajustada a los objetivos. Así la familia transmite a sus miembros los patrones de relación, las expectativas, las formas de interrelación y comunicación, en fin, el desarrollo de destrezas sociales.






h)      Función Reproductiva: la función reproductiva de la familia se da en tres vías: la biológica, la laboral  y la cultural. La reproducción biológica se asocia con la crianza de los hijos y la unidad conyugal, donde el matrimonio es la base fundamental de la familia. Está compuesto por los cónyuges, su descendencia y familiares. También la familia tiene la función de reproducir la fuerza de trabajo.
La familia también es responsable de la reproducción cultural, de transmitir normas y valores que orienten el cumplimiento de funciones individuales y colectivas.


              






Funciones de la familia actual

En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura, los diferentes tipos de familias, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan grandes impactos en la forma de asumir los papeles sociales.
La mujer ha conquistado el derecho a la autodeterminación, es decir, el derecho a elegir su cónyuge, el número de hijos que desee, el momento en que los quiere tener, los estudios que quiere realizar, incluso remediar situaciones conyugales conflictivas a través del divorcio.
Por otra parte, el hombre intenta asumir un nuevo papel, participar más que hace unos años en las labores propias del hogar, realizar compras, y otras tareas, pero básicamente se mantiene la tradicional división del trabajo doméstico por sexo. Se da una participación desigual en el hogar según el sexo y esto se reproduce en las nuevas generaciones. Los hijos varones no cooperan en los quehaceres domésticos. 
  
El desarrollo de la identidad familiar

La identidad familiar se refiere al doble carácter que tiene la familia, que por una parte es una institución  con identidad social, y por otra, un grupo humano con identidad propia, única y particular.
Todas las familias son diferentes, cada una tiene sus costumbres, sus reglas y comportamientos que las caracteriza.

           





El Ciclo vital de la familia 



Todas las familias pasan por diferentes ciclos, esos ciclos son:

·         Periodo de galanteo: es el paso al matrimonio, en este ciclo se da el compartir hombre y mujer los procesos evolutivos del galanteo, el apareamiento, la construcción del nido, a crianza de los hijos y la mudanza de la descendencia para iniciar una vida propia. Pero más que todo se da cuando el hombre utiliza diferentes estrategias para conquistar a una mujer, conocerla y de ahí se pasa a lo demás que es ser una pareja.

                                                                           




·         El matrimonio y sus consecuencias: ocurre la conjunción de 2 familias y se crea una red de sistemas.  La pareja casada empieza a convivir, y elaboran una cantidad de acuerdo, necesarios para cualquier par de personas que viven en intima asociación.






·         El nacimiento de los hijos y el trato con ellos: se dan nuevos roles, la esposa puede  alterarse en extremo durante el embarazo, padecer problemas físicos que le impiden llegar al termino. Los padres comienzan a aprender acerca de cómo se da el trato de un niño, de cómo cuidarlo, es como un tipo de juego elaborado.




·         Dificultades matrimoniales del periodo intermedio: lo típico es que los padres produzcan anualmente su descendencia y que los jóvenes salgan al mundo a reproducir su especie mientras los padres inician una nueva camada. Mientras los hijos crecen los padres deben seguir cuidándolos hasta que sean mayores, por último, a medida que los padres envejecen  los hijos empiezan a cuidar de ellos.
  


·         El destete de los padres: toda la familia ingresa en un periodo de crisis cuando los niños comienzan a irse y las consecuencias son variadas, el matrimonio entra en estado de turbulencia, que cede progresivamente a medida que los hijos se van  y los padres elaboran una nueva relación como pareja. 




·         El retiro de la vida activa y la vejez: se da el retiro de la vida laboral,  algunas veces el retiro de la vida activa puede complicar la relación de pareja e el bienestar individual, pues se hallan frente a frente veinticuatro horas al día.  





Al principio la pareja evita las peleas para llevar un matrimonio sano. Con el tiempo, las evitadas áreas  de controversia se van ampliando, y los miembros de la pareja se descubren una y otra vez al borde de una pelea, y misteriosamente irritables el uno para el otro. A veces los temas que no pueden discutirse quedan enquistados en el matrimonio.  Frecuentemente esas peleas asustan, debido a las inesperadas emociones que se suscitan, y la pareja hace las paces y formula votos de no volver a pelear, pero de todas formas siempre se dan los malos entendidos.
En las generaciones antiguas los hombres en el galanteo era atentos, detallistas, cuando querían conquistar a una mujer las llevaban a cenar o a bailar, y se daba la famosa “visita” que era ir a pedir permiso a sus padres para poder mantener una relación de pareja con la hija, no se les daba tanta libertad como en la actualidad.
Ahora se ve más que las parejas se conocen por internet, no se dan el tiempo de conocerse y muy pocos hombres son tan caballerosos o detallistas como antes. No se le pide permiso a los papas para que sean novios, a veces no son relaciones serias si no que se van mas por lo sexual. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario