Adultez Temprana
Desarrollo Físico
¿Cuándo
se convierte una persona en adulto?
La
sociedad contemporánea tiene diversos indicadores: la madurez sexual llega
durante la adolescencia, aunque la madurez cognoscitiva puede requerir más
tiempo. Existen varias definiciones de la adultez legal; a los 18 años los
jóvenes pueden votar, y en la mayor parte del mundo pueden casarse sin la
autorización de los padres, entre los 18 y los 21, pueden firmar contratos. Si
se usan las definiciones sociológicas, puede considerarse que una persona es
adulta cuando se sostiene por sí misma o ha elegido una carrera, cuando se ha
casado o iniciado una relación romántica importante, o cuando ha formado una
familia.
No
obstante, para los legos la adultez es definida por tres criterios: 1) aceptar
las responsabilidades propias, 2) tomar decisiones independientes y 3) obtener
la independencia financiera.

Los
aspectos más relevantes en la adultez temprana son:
Ø
Salud y condición física: casi
toda la gente de esta edad se encuentra en el pináculo de la salud, la fuerza,
la energía, la resistencia y el funcionamiento sensorial y motor.
Ø
Estado de salud y problemas de
salud: durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico
de por vida. La salud puede ser influida por los genes, pero los factores
conductuales, la alimentación de los adultos jóvenes, si duermen lo suficiente,
cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas, estos
factores contribuyen de manera importante a alcanza estado de salud y de
bienestar.
I Influencias
genéticas en la salud: la mayor parte de las enfermedades involucran tanto a la
herencia como al ambiente.
Factores conductuales que
influyen la salud y la condición física:
Dieta y nutrición: lo que la gente come incide
en su apariencia, en lo que siente y en la probabilidad de que enferme e incluso
muera. El consumo excesivo de grasa, en especial de grasas saturadas, aumenta
los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares, en particular elevados
niveles de colesterol, los cuales se relacionan directamente con el riesgo de
muerte por enfermedad coronaria.
Obesidad/ sobrepeso: la obesidad puede
conducir a la depresión y viceversa. También implica riesgos de hipertensión,
cardiopatía, apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis y otros
trastornos musculares y esqueléticos, y algunos tipos de cáncer, además de
disminuir la calidad y duración de la vida. Los cambios en el estilo de vida o
los tratamientos con medicamentos han mantenido objetivos de pérdida de peso
por dos o más años.
Actividad física: las personas que son
físicamente activos obtienen muchos beneficios. Además de ayudar a mantener un
peso corporal deseable, la actividad física construye músculos, fortalece el
corazón y los pulmones, disminuye la presión sanguínea, protege contra
enfermedades del corazón, apoplejías, etc.
Sueño: la época entre los veinte y los treinta
es de mucha actividad, por lo que no sorprende que muchos adultos emergentes y
jóvenes a menudo no duerman lo suficiente. Entre los universitarios, el estrés
de la vida familiar aunado al que genera la actividad académica se asocia con
altos niveles de insomnio. La privación
de sueño no solo afecta la salud, sino también el funcionamiento cognoscitivo,
emocional y social. Un sueño adecuado
mejora el aprendizaje de habilidades motoras complejas y consolida el aprendizaje
previo, incluso una siesta corta puede prevenir el agotamiento, es decir, la
saturación excesiva de los sistemas de procesamiento perceptual del
cerebro.

Consumo de alcohol: la publicidad asocia el
licor, la cerveza y el vino con la buena vida y con ser una persona mayor. El
consumo de bebidas alcohólicas alcanza su punto más alto en la adultez
emergente. El consumo de alcohol de leve a moderado parece reducir el riesgo de
una cardiopatía fatal, así como de demencia a una edad avanzada, sin embargo,
con el curso de los años, el consumo excesivo de alcohol puede producir
cirrosis hepática y otras enfermedades gastrointestinales,
El
consumo de alcohol se asocia con otros riesgos característicos de la adultez
emergente, como los accidentes automovilísticos, los delitos, la infección por
VIH y el consumo de drogas ilícitas y tabaco.

Influencias indirectas en la
salud y la condición física
- Posición socioeconómica y raza u origen étnico
- Relaciones y salud.
Problemas de salud
mental
Para
la mayor parte de los adultos jóvenes, la salud mental y el bienestar mejoran y
los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se
incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la
esquizofrenia y los trastornos bipolares. ¿Cómo se explica esta aparente
paradoja? La transición a la adultez emergente pone fin a los años
relativamente estructurados de la preparatoria. La posibilidad de tomar
decisiones importantes y elegir trayectorias diversas suele ser liberadora,
pero la responsabilidad de no depender de otra persona y de mantenerse por sí solo
puede ser abrumadora.
Algunas
de las enfermedades mentales más comunes en la adultez emergente son:
- Alcoholismo.
- Consumo y abuso de drogas.
- Conducta antisocial.
- Depresión.
Cuestiones sexuales y
reproductivas

transmisión sexual (ETS) y la
infertilidad.
Conducta y actitudes sexuales
Los
adultos emergentes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los
grupos de mayor edad, pero tienen sexo con menos frecuencia. Las personas que
inician la actividad sexual durante la adultez emergente suelen involucrarse en
menos conductas de riesgo que los que empezaron en la adolescencia. Los
condones son la forma de anticoncepción más utilizada, aunque su uso es
inconsciente.
El
sexo casual es bastante común, en especial en los campus universitarios; otro
problema en este grupo de edad son los ataques sexuales a las mujeres. Ambas
conductas suelen asociarse con el consumo de alcohol. Los estudiantes
universitarios, en particular, se vuelven menos críticos y prejuiciosos acerca
de la actividad sexual.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Desde 2002 ha aumentado en todas las regiones del mundo el numero de personas que viven con VIH.
La tasa de mortalidad de las personas diagnosticadas con VIH ha disminuido de manera considerable gracias a la terapia con antirretrovirales muy activos y su ciclo de vida promedio ha aumentado mas de 35 años.
El uso de condones es el medio mas eficaz de prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
Trastornos menstruales
El síndrome premenstrual (SPM) es un
trastorno que produce malestar físico y tensión emocional hasta por dos semanas antes del periodo menstrual. Los síntomas pueden incluir fatiga, jaquecas, hinchazón y dolor de los senos, hinchazón de manos y pies, inflamación abdominal, nauseas, cólicos, estreñimiento, antojos de comida, aumento de peso, ansiedad, depresión, irritabilidad, oscilaciones del estado de animo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse o recordar.
La causa del síndrome pre-menstrual no se entiende del todo, pero parece ser una respuesta a los aumentos mensuales normales de las hormonas femeninas estrogeno y progesterona, así como los niveles de la hormona masculina testosterona y serotonina, un químico del cerebro.


Infertilidad
Se estima que 7% de las parejas experimentan infertilidad: que es la incapacidad para concebir un hijo después de intentarlo durante 12 meses. La fertilidad de las mujeres empieza a declinar entre los 28 o 29 años, con decrementos considerables entre los 30 y 39 años. La fertilidad masculina es menos afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa entre los 38 y 39 años. La infertilidad puede ser una carga para la relación, pero solo se asocia con dificultades psicológicas de largo plazo.
En los hombres, la causa de infertilidad es la producción de muy pocos espermatozoides, en algunos casos esta bloqueado el conducto eyaculatorio. En las mujeres, puede ser la incapacidad para producir óvulos o que estos sean normales; la presencia de mucosidad en el cuello del útero que impide la entrada de los espermatozoides.

Desarrollo Cognoscitivo
Perspectivas sobre la cognición adulta
Pensamiento reflexivo: esta es una forma compleja de cognición, definida por el filosofo y educador estadounidense John Dewey, como "la consideración activa, persistente y cuidadosa" de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar. Los pensadores reflexivos cuestionan de manera continua los hechos supuestos, sacan inferencias y establecen conexiones, se basan en la etapa piagetiana de operaciones formales para crear sistemas intelectuales complejos que concilian ideas o consideraciones aparentemente contradictorias.
La capacidad para practicar el pensamiento reflexivo parece surgir entre las edades de 20 y 25 años.
Pensamiento posformal: se caracteriza por la capacidad para lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Esta etapa superior de la cognición adulta por lo regular comienza en la adultez emergente, a menudo gracias a la exposición a la educación superior.
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera mas eficaz con el ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta apropiado en una determinada situación social.
La inteligencia emocional también influye en la eficacia en el trabajo, pero puede afectar la calidad de las relaciones personales.


Razonamiento Moral
La experiencia puede inducir a los adultos a reevaluar sus criterios de lo que es correcto y justo. Algunos adultos ofrecen de manera espontanea experiencias personales como razon de sus respuestas a los dilemas morales.
Educación y Trabajo
Algunos adultos alternan la educacion y el trabajo; otros persiguen ambos objetivos al mismo tiempo. La mayoría de los que se inscriben o no terminan la educación posterior a la secundaria, ingresan al mercado de trabajo, pero muchos regresan despues para recibir mayor educación.
La exposición a un nuevo ambiente educativo o de trabajo ofrece la oportunidad de afinar habilidades, cuestionar supuestos sostenidos durante mucho tiempo y probar nuevas formas de ver el mundo.


Desarrollo Psicosocial en adultez temprana
Desarrollo de la identidad
Recentramiento: proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta.
Relaciones adultas con los padres
Aunque ya no son niños, los adultos todavía necesitan la aceptacion, empatia y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental el bienestar.

Amistad
En la adultez temprana, las amistades son menos estables que en periodos anteriores y posteriores, debido a la frecuencia con que las personas de esta edad se mudan, las amistades se centran en el trabajo y las actividades como padres y compartir confidencias y alentadoras; otras están marcadas por conflictos frecuentes.
Amor
Los tres elementos fundamentales o componentes del amor son intimidad, pasión y compromiso. La intimidad, el elemento emocional, incluye autorrevelacion, lo que lleva al vinculo, la calidez y la confianza. La pasion, se basa en impulsos internos que traducen la estimulacion fisiologica en deseo sexual. El compromiso, el elemento cognoscitivo, es la decision de amar y quedarse con el ser amado.
Matrimonio
Ofrece intimidad, compromiso, amistad, efecto, satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional.

Paternidad

Divorcio

